Herramientas de Accesibilidad

Podcasts Rivadavia AM630

Podcasts Rivadavia AM630

Página 1 de 46

“Un diálogo sobre liderazgo, la transformación personal y el futuro del trabajo”.


ENTREVISTADO: Leo Piccioli

La fe crea algo donde antes no había nada.

En un nuevo episodio de Clandestina, conversamos con Débora Pedace, psicóloga clínica, autora de Yo me cuido y directora de un centro de salud mental que acompaña a cientos de personas a transitar sus procesos con una mirada tan humana como espiritual.

Habla con la serenidad de quien atravesó el dolor y decidió convertirlo en propósito. “Querer es poder”, dice, y no lo dice desde la autoayuda ni desde el cliché. Lo dice desde la experiencia.
“Querer es poder aunque no tengas los medios, aunque la realidad no acompañe, aunque la circunstancia sea adversa. Porque creer también es poder. La fe es eso: crear algo donde antes no había nada. Es mirar el abismo y decir igual voy a poder.”

Para Débora, la salud mental no puede entenderse sin conexión espiritual. “Podés hacer terapia, tomar medicación, pedir ayuda —y todo eso está bien—, pero también hay algo que te trasciende. Un alma que pide sentido. Cuando uno se arrodilla y dice ‘mostrame que existís’, ahí empieza el milagro.”

Su forma de acompañar no busca eliminar el dolor, sino entenderlo. “La ansiedad te lleva al futuro. La depresión te deja anclado en el pasado. Pero la fe te devuelve al presente, al único lugar donde realmente podemos sanar.”

Habla de procesos como quien conoce sus estaciones. “Un proceso es una temporada de la vida. Empieza, dura un tiempo y en algún momento termina. Te das cuenta de que estás saliendo cuando eso que tanto te dolía ya no ocupa el primer lugar en tu cabeza. Cuando podés recordar sin sufrir. Es como estar en julio y pensar en el verano sin sentir calor.”

Pero no romantiza: también reconoce que hay procesos que duran toda la vida. “Y está bien. Lo importante es que no te congeles adentro del dolor.”

Detrás de su calma hay una historia intensa: ataques de pánico, una depresión profunda, la enfermedad terminal de su hermana embarazada, crisis matrimoniales, pérdidas, miedos.
 “Yo no pude con todo —dice—, pero Dios sí. Siempre me sostuvo una fe inamovible. No es mi fuerza: es una fuerza que me atraviesa.”

Débora está convencida de que las tres decisiones más importantes de la vida definen casi todo: la fe, el amor y la vocación. “Mi fe es mi base, mi esposo es mi compañero, y mi carrera es mi propósito. Si esas tres cosas están encausadas, hay equilibrio.”

Y cuando habla de Dios, no lo hace desde el dogma, sino desde lo vivido. “No puedo explicarlo con palabras, es algo experiencial. No se trata de entender a Dios, se trata de sentirlo. A quien no puede más, le diría: arrodillate, pedí una señal. No importa si no creés. Solo pedí. Lo que vas a sentir no tiene explicación lógica, pero tiene sentido.”

Débora Pedace no solo acompaña a sanar: acompaña a creer.

 Porque a veces, cuando ya no hay fuerza, la fe hace lo que la razón no puede.

Autora de "Yo me cuido"
 Seguila en Instagram: @deborapedace
 Escuchá la entrevista completa en Clandestina.
 Disponible en Spotify

Jazz y vino

Aldo Graziani ha vivido muchas vidas. No para. Jazz, vino, y gran paladar. Una amplia trayectoria que lo tuvo junto a Francis Mallmann, después en Danzón, Casa Cruz, Faena. Acá su historia!

“Mañana puede ser tarde.”

Un héroe sin capa que aprendió que cada minuto cuenta.
En un nuevo episodio de Clandestina, conversamos con Damián, más conocido como El Argentino: un hombre que decidió transformarse en superhéroe para devolver esperanza a quienes más la necesitan, los chicos que atraviesan enfermedades graves.

En este episodio hablamos con Franco Rinaldi, politólogo y consultor, sobre su experiencia de vida con osteogénesis imperfecta. Más allá de la política y la academia, nos comparte cómo es convivir con huesos de cristal, atravesar cirugías y afrontar prejuicios sociales, sin dejar de construir proyectos y sueños.

“La academia donde las mujeres aprenden a ganar —y sanar—”

Antonella Gularte, la mujer que convirtió el contenido sexual en una herramienta de poder.

En un nuevo episodio de Clandestina, conversamos con Antonella Gularte, creadora de contenido y fundadora de Aura Dorada, una academia donde más de 300 mujeres aprenden a generar independencia económica —y emocional— a partir del contenido erótico.

Reinventarse

  • 7 Oct 2025

Bienvenidos a un espacio donde las historias de cambio, los aprendizajes tecnológicos, el desarrollo personal y la búsqueda del equilibrio se encuentran. Este podcast es para quienes alguna vez sintieron que necesitaban empezar de nuevo, reinventarse, cambiar de rumbo o recuperar la calma en medio del caos. Cada episodio es una invitación a encontrar tu propia versión de éxito… pero sobre todo, tu propia paz.

 “Claves para crear la vida que soñas” con Daniela De Lucia.

Huevos al plato cumple 100 episodios y lo festeja con cuatro invitados de lujo: el chef Fernando Trocca, las reinas de la pizza, Carola y Vicky Del Pórtico, y la periodista Adriana Santagati (Clarín). Cruce generacional, paladar argentino, crisis y más. Imperdible!

“La sexualidad es comunicación. No es exhibicionismo ni cuerpos vacíos en redes sociales”


Hoy en Clandestina nos metemos en un tema que siempre incomoda y, al mismo tiempo, nos atraviesa a todos: la sexualidad.
De un programa de radio a una obra de teatro, Sexualizarte es la creación del sexólogo Adrián Rosa, un espacio que combina ciencia, humor y educación sexual en vivo. La propuesta es disruptiva porque, como él mismo lo define: “la sexualidad es comunicación. No es exhibicionismo ni cuerpos vacíos en redes sociales”.


En el escenario se abre la puerta a conversaciones que muchas veces se esquivan: orgasmos, tríos, swinger, pornografía, asexualidad, deseo en la adultez, la pastilla azul o la falta de lubricación. Temas que, atravesados por el saber científico y el humor, generan identificación inmediata con el público. “Entre diversión y ciencia vamos explicando. Y la gente se mata de risa mientras aprende”, explica Rosa.


El espectáculo también cuestiona mandatos y creencias sociales. “El orgasmo está sobrevalorado. Hay una presión social tan fuerte que parece que tenés que llegar sí o sí. Y si pensás ‘tengo que llegar’, es mucho más difícil. Hay que relajarse, explorar el mapa erótico del cuerpo y disfrutar”, sostiene.


Para Adrián Rosa, hablar de sexualidad es también hablar de consentimiento: “En la sexualidad no vale todo. Que des tu consentimiento no significa que habilites cualquier cosa. Podés decir ‘sí’ a algo y ‘no’ a otra práctica. El placer se construye con límites claros”.


En Sexualizarte, incluso la asexualidad encuentra un lugar de reflexión: “No es una mala palabra, ni un insulto. La asexualidad también es parte de la sexualidad”, afirma.


La puesta tiene además una dimensión íntima y simbólica: un maletín de “urgencias sexológicas” heredado de su padre médico, que se convirtió en parte esencial de la obra. “Ese maletín era de mi viejo, lo usaba para atender urgencias. Yo lo transformé en un maletín de urgencias sexológicas, porque hoy las urgencias también pasan por el placer y la comunicación”, cuenta.


Y, como si fuera poco, incluye elementos prácticos que sorprenden al público, como la famosa balita vibradora. “Es algo chiquito, práctico, que no se usa solo en la vulva o en el pene. Puede ser en el cuello, en la oreja, en el pecho… en cualquier parte del cuerpo que te excite. Porque el placer no es solo genital, es explorar el mapa erótico completo”, explica Rosa.


En definitiva, Sexualizarte es mucho más que una obra: es un espacio para derribar mitos, aprender disfrutando y entender que la sexualidad no es solo lo que pasa en la cama, sino lo que pasa en el cuerpo, en la mente y en la comunicación. Como resume Adrián Rosa: “Sexualizarte es educación sexual integral arriba de un escenario: nadie se ofende, todos aprenden y todos se divierten”.


Podés seguirlo en Instagram: @doctor.adrianrosa

“Un extranjero que cree más en el país que nosotros mismos".

Hoy en Clandestina converso con Iñigo Landeta: vasco de origen, argentino por adopción y autor de Argentina te necesita, un libro donde invita a cambiar la conversación y pensar el futuro del país.

“El ibuprofeno es la reina”: la crudeza de las cárceles argentinas


Hoy en un nuevo episodio de Clandestina hablo con Macarena Curia, que se define como “una humilde abogada penalista”. Su historia empezó hace trece años, cuando entró por primera vez a la cárcel de Devoto como estudiante de Derecho: “Escuché el ruido de los candados, vi el óxido, sentí la humedad… y dije: ‘De acá no me voy más’”.

Desde entonces trabaja con personas privadas de libertad y describe un panorama desolador: “La cárcel debería servir para reinsertar; del dicho al hecho, el trecho es larguísimo. Hoy es la debacle profunda”. Señala que el derecho más vulnerado es la salud: “El derecho a la salud ahí adentro no existe: ‘¿Qué te dieron?’ Ibuprofeno”.

Curia cuenta cómo se humilla a las familias en las requisas, cómo circulan celulares y drogas dentro de los penales con complicidad de quienes detentan poder, y cómo alguien que recupera la libertad con antecedentes queda en un limbo: sin documentación vigente, sin trabajo en blanco, fuera del sistema.

Su mirada es dura pero clara: “Si querés que se mueran adentro, borremos la Constitución, porque dice que las cárceles son para la reinserción, no para el castigo”. Y su frase final resume todo: “Estando preso se aprende a sobrevivir y a dormir con un solo ojo”.

Episodio completo en Spotify, Clandestina Radio Rivadavia.

Página 1 de 46
×