“Mamá de Bautista y Juan Pedro”, como se presenta primero, Lina tiene una historia que cruza los caminos del campo en Cacharí (Buenos Aires) con el mundo corporativo, la academia y el coaching. Desde su formación en Recursos Humanos hasta su doctorado en Sociología, su recorrido está marcado por una pregunta constante: ¿cómo hacemos para cambiar de verdad?
Para Lina, transformarse “no es cambiar un objetivo, es cambiar un hábito”. Esa es la base de todo: dejar de operar en automático y empezar a elegir con conciencia. A lo largo del episodio, nos invita a mirar con honestidad tanto lo personal como lo organizacional. Nos dice:
“Las organizaciones son una foto de la sociedad, y no se puede cambiar una empresa sin mirar la historia de las personas que la habitan.”
En tiempos donde el futuro del trabajo se discute a toda velocidad, Lina pone el foco en lo humano:
“Uno de cada tres argentinos quiere cambiar de trabajo, y no es solo por el sueldo. Hay necesidades sociales, de reconocimiento, de sentido, que hoy se volvieron urgentes.”
También hablamos de liderazgo y de cómo las empresas tienen que abandonar la lógica de la certeza.
Sobre la inteligencia artificial, es clara:
“Automatiza tareas, pero no reemplaza lo que somos. La estrategia, el vínculo y la creatividad siguen siendo humanas.”
Con una mirada lúcida, empática y directa, Lina Zubiría nos invita a pensar en la transformación no como una moda, sino como una urgencia vital. Escuchala, porque esta conversación —como ella misma dice— “no busca respuestas, sino mejores preguntas.”
Podés descubrir más sobre Lina en sus redes @linazubiria y en su página web: www.linazubiria.com.ar
Jueves, 31 Julio 2025 09:31
Capítulo 76: Lina Zubiria
“Las personas somos las historias que nos queremos contar.”
Bienvenidos a Clandestina, el espacio donde las conversaciones se dan sin guión, sin protocolo y con la profundidad que merece cada historia. En este episodio charlamos con Lina Zubiría, socióloga, coach y apasionada por facilitar procesos de transformación reales —de esos que no solo cambian lo que hacemos, sino también cómo pensamos, sentimos y nos vinculamos.