“La academia donde las mujeres aprenden a ganar —y sanar—”
Antonella Gularte, la mujer que convirtió el contenido sexual en una herramienta de poder.
En un nuevo episodio de Clandestina, conversamos con Antonella Gularte, creadora de contenido y fundadora de Aura Dorada, una academia donde más de 300 mujeres aprenden a generar independencia económica —y emocional— a partir del contenido erótico.
“La sexualidad es comunicación. No es exhibicionismo ni cuerpos vacíos en redes sociales”
Hoy en Clandestina nos metemos en un tema que siempre incomoda y, al mismo tiempo, nos atraviesa a todos: la sexualidad.
De un programa de radio a una obra de teatro, Sexualizarte es la creación del sexólogo Adrián Rosa, un espacio que combina ciencia, humor y educación sexual en vivo. La propuesta es disruptiva porque, como él mismo lo define: “la sexualidad es comunicación. No es exhibicionismo ni cuerpos vacíos en redes sociales”.
En el escenario se abre la puerta a conversaciones que muchas veces se esquivan: orgasmos, tríos, swinger, pornografía, asexualidad, deseo en la adultez, la pastilla azul o la falta de lubricación. Temas que, atravesados por el saber científico y el humor, generan identificación inmediata con el público. “Entre diversión y ciencia vamos explicando. Y la gente se mata de risa mientras aprende”, explica Rosa.
El espectáculo también cuestiona mandatos y creencias sociales. “El orgasmo está sobrevalorado. Hay una presión social tan fuerte que parece que tenés que llegar sí o sí. Y si pensás ‘tengo que llegar’, es mucho más difícil. Hay que relajarse, explorar el mapa erótico del cuerpo y disfrutar”, sostiene.
Para Adrián Rosa, hablar de sexualidad es también hablar de consentimiento: “En la sexualidad no vale todo. Que des tu consentimiento no significa que habilites cualquier cosa. Podés decir ‘sí’ a algo y ‘no’ a otra práctica. El placer se construye con límites claros”.
En Sexualizarte, incluso la asexualidad encuentra un lugar de reflexión: “No es una mala palabra, ni un insulto. La asexualidad también es parte de la sexualidad”, afirma.
La puesta tiene además una dimensión íntima y simbólica: un maletín de “urgencias sexológicas” heredado de su padre médico, que se convirtió en parte esencial de la obra. “Ese maletín era de mi viejo, lo usaba para atender urgencias. Yo lo transformé en un maletín de urgencias sexológicas, porque hoy las urgencias también pasan por el placer y la comunicación”, cuenta.
Y, como si fuera poco, incluye elementos prácticos que sorprenden al público, como la famosa balita vibradora. “Es algo chiquito, práctico, que no se usa solo en la vulva o en el pene. Puede ser en el cuello, en la oreja, en el pecho… en cualquier parte del cuerpo que te excite. Porque el placer no es solo genital, es explorar el mapa erótico completo”, explica Rosa.
En definitiva, Sexualizarte es mucho más que una obra: es un espacio para derribar mitos, aprender disfrutando y entender que la sexualidad no es solo lo que pasa en la cama, sino lo que pasa en el cuerpo, en la mente y en la comunicación. Como resume Adrián Rosa: “Sexualizarte es educación sexual integral arriba de un escenario: nadie se ofende, todos aprenden y todos se divierten”.
Podés seguirlo en Instagram: @doctor.adrianrosa
“Un extranjero que cree más en el país que nosotros mismos".
Hoy en Clandestina converso con Iñigo Landeta: vasco de origen, argentino por adopción y autor de Argentina te necesita, un libro donde invita a cambiar la conversación y pensar el futuro del país.
“El ibuprofeno es la reina”: la crudeza de las cárceles argentinas
Hoy en un nuevo episodio de Clandestina hablo con Macarena Curia, que se define como “una humilde abogada penalista”. Su historia empezó hace trece años, cuando entró por primera vez a la cárcel de Devoto como estudiante de Derecho: “Escuché el ruido de los candados, vi el óxido, sentí la humedad… y dije: ‘De acá no me voy más’”.
Desde entonces trabaja con personas privadas de libertad y describe un panorama desolador: “La cárcel debería servir para reinsertar; del dicho al hecho, el trecho es larguísimo. Hoy es la debacle profunda”. Señala que el derecho más vulnerado es la salud: “El derecho a la salud ahí adentro no existe: ‘¿Qué te dieron?’ Ibuprofeno”.
Curia cuenta cómo se humilla a las familias en las requisas, cómo circulan celulares y drogas dentro de los penales con complicidad de quienes detentan poder, y cómo alguien que recupera la libertad con antecedentes queda en un limbo: sin documentación vigente, sin trabajo en blanco, fuera del sistema.
Su mirada es dura pero clara: “Si querés que se mueran adentro, borremos la Constitución, porque dice que las cárceles son para la reinserción, no para el castigo”. Y su frase final resume todo: “Estando preso se aprende a sobrevivir y a dormir con un solo ojo”.
Episodio completo en Spotify, Clandestina Radio Rivadavia.
“Un chico de 8 años hace lo que puede con lo que tiene”
Bienvenidos a Clandestina, el espacio de entrevistas mano a mano y sin protocolo de Mariana Dahbar.
Hoy ponemos el foco en un tema tan delicado como urgente: los trastornos de la conducta alimentaria (TCA).
“En el tiempo del ansiolítico, el gran desafío es estar presente.”
Bienvenidos a Clandestina, el espacio de entrevistas mano a mano y sin protocolo de Mariana Dahbar.
En este episodio nos acompaña Roberto Rossi, coach ontológico y autor del libro Amor ni amo ni esclavo, una obra que invita a mirar el amor desde un lugar distinto: no como un misterio imposible de descifrar, sino como un camino que se construye con preguntas, introspección y presencia.
Rossi sostiene que “el amor es asfalto, porque es un camino nuevo, que se construye con cada persona”. Desde esa mirada, propone revisar primero quiénes somos antes de salir a vincularnos con otro:
“Muchas veces exigimos cosas que nunca pusimos en palabras, cosas que no somos capaces de dar ni de recibir, porque no nos conocemos”.
En la charla recorremos temas como la responsabilidad emocional, la escucha, la conversación interna, el duelo en las relaciones, el poder de las preguntas y el modo en que las creencias limitantes nos condicionan.
Rossi plantea que el amor necesita más preguntas que respuestas. Y subraya la importancia de los elementos que sostienen una relación:
“La conversación, la tolerancia, el buen humor, el erotismo y la escucha activa”.
También reflexionamos sobre la sociedad actual y los vínculos:
“Hoy vivimos tiempos de poca escucha, con predisposición a responder más que a comprender. El desafío es aprender a conversar, a poner los acuerdos sobre la mesa y a estar presentes”.
Un episodio que invita a repensar nuestras relaciones desde la autenticidad, la introspección y la valentía. Porque, como dice Rossi, “no hay monumentos a los cobardes en el mundo; gran parte de la vida pasa por atreverse”.
Podés encontrar a Roberto Rossi en Instagram como @robertorossi.coach
“Lo que más me piden: espiar al otro”
Bienvenidos a Clandestina, el espacio donde las conversaciones se dan sin guion, sin protocolo y con la profundidad que merece cada historia.
En este episodio nos visita Alberto Pietrobón, especialista en tecnología y divulgador digital. En redes, Alberto se dedica a traducir lo complejo en simple: explica cómo convivir con la tecnología que usamos todos los días y cómo evitar caer en trampas que pueden costarnos mucho más que dinero.
Hablamos de todo: desde los pedidos insólitos que recibe para “espiar al otro”, hasta las estafas digitales más comunes, el robo de cuentas en redes sociales, el poder (y el peligro) de las cámaras de seguridad, y la necesidad urgente de incorporar la educación tecnológica en las escuelas.
“Nunca es tarde para aprender inglés”
Aprender inglés: del miedo a la oportunidad
Con Delfina Gallo
En Clandestina, las conversaciones no tienen guion, pero sí un propósito: descubrir historias que inspiran a dar un paso más.
"El 98% de los seres humanos somos morbosos"
Bienvenidos a Clandestina, el espacio donde las conversaciones se dan sin guión, sin protocolo y con la profundidad que merece cada historia.
Hoy nos visita Luis Berdiñas, un hombre que lleva más de seis décadas explorando el cuerpo y la mente. Fue docente de educación física, gerente general, consultor empresarial, coach ontológico, neuropsicólogo y, más recientemente, diplomado en medicina del estrés.
“La primera barrera para ser dueño no es la plata, es creer que podés serlo.”
Bienvenidos a Clandestina, el espacio donde las conversaciones se dan sin guión, sin protocolo y con la profundidad que merece cada historia. En este episodio charlamos con Juan Manuel Tapiola, creador del Plan de Ahorro Inmobiliario, autor del libro Cómo ser dueño en Argentina y no morir en el intento y autodefinido como “hacedor de dueños”.
Juan nos desafía a repensar algo que parece imposible: ¿es realmente tan lejano ser propietario en la Argentina?
En un país donde, como dice él, “el 98% de la gente no puede comprar una casa”, propone otra mirada: herramientas, alternativas y sobre todo un cambio mental. Porque según Juan, lo primero que hay que tener no es plata, sino propósito.
A lo largo del episodio hablamos de:
las 20 formas posibles de llegar a la vivienda propia, por qué alquilar es una trampa silenciosa, cómo un leasing puede ser la puerta de entrada a tu primer hogar, y qué significa realmente ser dueño: no solo de una propiedad, sino de tu libertad.
Con anécdotas, ejemplos reales y un enfoque empático y directo, Juan nos invita a recuperar un derecho que muchos ya dan por perdido.
Dice:
“Cuando apoyás la cabeza en la almohada y sabés que es tuya, dormís mejor.”
Y también:
“El dueño vive más. Y no porque tenga más plata, sino porque tiene más opciones.”
Una charla indispensable si alguna vez pensaste que ser propietario no era para vos.
Podés descubrir más sobre Juan en sus redes @juanmanueltapiola en Instagram y TikTok | YouTube: Juan Manuel Tapiola
Libro: Cómo ser dueño en Argentina y no morir en el intento (disponible en Mercado Libre)